martes, 14 de junio de 2011
Sistemas de Explotación
Vienen determinados por la situación geográfica de la explotación y por la disponibilidad de recursos alimenticios.
Se ha comprobado la perfecta adaptación de esta raza a sistemas de explotación extensivos en zonas de la España seca.
Las explotaciones ganaderas son pequeñas y, en muchos casos, están dedicadas a una producción conjunta de carne y queso, para lo cual cuentan con un rebaño de vacas casinas, algunas vacas de ordeño y otro rebaño de ovejas y cabras.
Las cubriciones son de primavera-verano, casi todas en monta natural durante la estancia en los puertos. Sólo esporádicamente se utiliza la inseminación artificial.
Los partos se acumulan entre finales del invierno y comienzo de la primavera (entre enero y mayo tienen lugar el 75% de los partos).
La hierba es la base de la alimentación de los rebaños, bien sea consumida en pastoreo durante los meses de primavera, verano y otoño, o bajo la forma de heno y ensilado en los meses de invierno.
El sistema descansa en la complementaridad de la producción forrajera entre los prados situados en el fondo de los valles (propiedad privada) y los invernales y pastizales comunales (cuestas y puertos). El factor limitante del número de cabezas de cada explotación es la capacidad de producción de forraje conservado (heno o ensilado) para el invierno.
Los prados de la explotación suelen ser praderas naturales de muy pequeño tamaño aprovechados para siega en primavera-verano y para pastoreo en otoño.
Los invernales son prados de altura intercalados entre los prados de la explotación y los puertos de montaña que son aprovechados a diente durante cortos períodos a la subida y bajada de los puertos. En muchas ocasiones disponen de establos de corte tradicional en los que se consume el heno de hierba recolectado en verano.
Las denominadas cuestas son pastizales de zonas bajas, normalmente de fuerte pendiente y con abundancia de matorral, que suelen aprovecharse durante la invernada.
Los puertos de montaña son los pastizales de las zonas supraforestales que se aprovechan en régimen de trashumancia corta el verano y parte del otoño.
El ciclo de aprovechamiento comienza en mayo con la subida del ganado a los puertos, en donde permanecen hasta el mes de octubre en que el ganado comienza a bajar a los invernales, cuestas y prados del valle.
A lo largo del otoño permanecen todo el día en cuestas y prados y, a medida que avanza el invierno, se van bajando a los prados del valle aquellos animales que aún permanecían en invernales y cuestas, de manera que en febrero los animales están en los prados (la mayoría) o estabulados (algunas explotaciones).
A finales de marzo se comienza a utilizar las cuestas e invernales hasta que en mayo se vuelva a iniciar el ciclo con la subida a los puertos de montaña.
Los terneros lactantes acompañan a las madres a los puertos y son destetados en otoño para ser vendidos en las numerosas ferias que se celebran en esa época. Son muy pocas las explotaciones que cierran el ciclo con el cebo de los terneros hasta el sacrificio.
El periodo de estabulación invernal es muy corto, y la base del sistema es el aprovechamiento de los pastos comunales (más de 200 días al año). Anualmente, las vacas pastorean en pastos propios y pastos comunales, una media de 343 días al año, de los cuales 63 van acompañados de estabulación nocturna.
Ferias, Concursos y Subastas
ASEAMO organiza todos los años el Concurso Nacional de la raza, el cual se celebra en el mes de abril en diferentes poblaciones del oriente asturiano. Se colabora, además, en la organización de innumerables Concursos y Muestras locales, especialmente las de Porrúa (LLanes) y Corao (Cangas de Onís).
En colaboración con el Ministerio de Agricultura se organizan todos los años dos Subastas Nacionales.
En el mes de noviembre, ASEAMO organiza la Feria de Animales del Libro Genealógico para prestigiar y facilitar la venta de animales provistos de carta genealógica.
En colaboración con el Ministerio de Agricultura se organizan todos los años dos Subastas Nacionales.
En el mes de noviembre, ASEAMO organiza la Feria de Animales del Libro Genealógico para prestigiar y facilitar la venta de animales provistos de carta genealógica.
Calificación Morfológica de la Raza Casina
Permite incrementar la rentabilidad de los animales mediante la potenciación de aquellas características morfológicas que resulten deseables por su correlación positiva con otros caracteres productivos o funcionales de reconocida importancia económica. El sistema de calificación morfológica por regiones permite seleccionar aquellos reproductores con mayor capacidad genética para:
- Mantener o aumentar el tamaño de la raza.
- Mejorar el formato de la raza a cualquier edad.
- Dirigir apareamientos para corregir defectos de aplomos.
- Seleccionar animales de mayor calidad racial.
Acerca de ASEAMO...
La Asociación Española de criadores de ganado vacuno selecto de la raza Asturiana de la Montaña(ASEAMO) es una organización sin ánimo de lucro cuyo fin es la promoción de la raza y la defensa de los intereses de los ganaderos asociados. Constituida formalmente en el año 1986, tiene ámbito nacional y está reconocida oficialmente por el Ministerio de Agricultura como Entidad Colaboradora para la gestión del Libro Genealógico de la raza Asturiana de la Montaña.
Los objetivos de la selección consiste en:
Los tipos de registro genealógico que se realizan son:
la Asociación realiza labores de:
- Promoción mediante organización de subastas, exposiciones y concursos.
- Gestión del Programa de Conservación.
- Cursos de formación y charlas a ganaderos.
- Comercialización de semen y embriones a través de ASTURGEN S.L.
- Interlocución entre los ganaderos y las distintas Administraciones.
- Publicación de libros y revistas.
- Participación en proyectos de investigación relacionados con la raza.
En la actualidad, la Asociación agrupa a ganaderos de Asturias, Cantabria, País Vasco, Castilla-León, Madrid y La Rioja.
Los objetivos de la selección consiste en:
- Velar por la conservación, pureza y selección de la raza Asturiana de la Montaña, promoviendo su expansión hasta los límites más convenientes.
- Promover, amparar y defender los legítimos intereses de sus asociados, ostentando su representación en las relaciones con organismos públicos o privados.
- Procurar un mayor nivel de productividad y rentabilidad de las explotaciones, promoviendo y creando servicios comunes de naturaleza asistencial.
- Dirigir el funcionamiento y perfeccionamiento del Libro Genealógico de la raza, como entidad colaboradora del M.A.P.A.
- Colaborar con los servicios técnicos oficiales en el desarrollo de las pruebas de valoración genética.
- Desarrollar cuantas actividades y funciones le sean confiadas por los organismos oficiales.
El libro Genealógico de la raza permite ordenar sistemáticamente los animales de la población en razón de su genealogía, resultando imprescindible para poder realizar valoraciones genéticas de los reproductores.
ASEAMO cuenta con un plantel de controladores de Libro Genealógico que visitan periódicamente las explotaciones para calificar y marcar los animales aptos para ser incluidos en el Libro Genealógico mediante un crotal metálico exclusivo de la raza Asturiana de la Montaña. Este crotal consta de dos letras "AM-" seguidas de cinco dígitos, y es de color dorado para todos los registros.
ASEAMO cuenta con un plantel de controladores de Libro Genealógico que visitan periódicamente las explotaciones para calificar y marcar los animales aptos para ser incluidos en el Libro Genealógico mediante un crotal metálico exclusivo de la raza Asturiana de la Montaña. Este crotal consta de dos letras "AM-" seguidas de cinco dígitos, y es de color dorado para todos los registros.
Los tipos de registro genealógico que se realizan son:
- Registro Fundacional (RF): En este Registro se incluyeron aquellos primeros animales, machos y hembras, con una edad superior a los dos años y que manifestaban unas características raciales concordantes con el estándar establecido pero de los que, lógicamente, no se conocían sus antecedentes familiares. Estos animales constituyeron la población base sobre la cual se desarrollaría el Libro Genealógico actual.
- Registro de Nacimientos (RN): Se incluyen en él todos los descendientes de animales ya inscritos en el Libro y que no presentan ningún defecto descalificante. Estos animales son controlados mediante identificación oficial sanitaria y por un registro propio de la Asociación acabado en- RN.
- Registro Definitivo (RD):Los animales que fueron marcados en el Registro de Nacimientos pasan a formar parte del Registro Definitivo cuando cumplan los dos años y medio de edad las hembras y dieciocho meses los machos, y estén calificados y revisados por los controladores del Libro Genealógico.
La Prueba de Valoración Individual tiene por objeto seleccionar los animales de mejores condiciones de crecimiento y características raciales para ser destinados a toros de inseminación artificial o para ser subastados como toros de monta natural en las subastas oficiales del Ministerio de Agricultura.
La prueba consiste en una comparación entre contemporáneos en idénticas condiciones de alimentación y manejo. Las pruebas tienen lugar en el Centro de Testaje y en la finca de Viyao que ASEAMO tiene en Llanera y Piloña, respectivamente.
En la finca de Viyao se lleva a cabo la fase de pastoreo durante la primavera y el verano, mientras que durante el invierno la prueba de valoración individual se lleva a cabo en el Centro de Testaje de Posada de Llanera.
Cada año, alrededor de 40 terneros son seleccionados entre los hijos de las mejores vacas para ser sometidos a la prueba de valoración individual.
Los animales entran en octubre en el Centro de Testaje y son divididos en series según la época de nacimiento. Se mantienen en el Centro hasta octubre del año siguiente.
La prueba consiste en una comparación entre contemporáneos en idénticas condiciones de alimentación y manejo. Las pruebas tienen lugar en el Centro de Testaje y en la finca de Viyao que ASEAMO tiene en Llanera y Piloña, respectivamente.
En la finca de Viyao se lleva a cabo la fase de pastoreo durante la primavera y el verano, mientras que durante el invierno la prueba de valoración individual se lleva a cabo en el Centro de Testaje de Posada de Llanera.
Cada año, alrededor de 40 terneros son seleccionados entre los hijos de las mejores vacas para ser sometidos a la prueba de valoración individual.
Los animales entran en octubre en el Centro de Testaje y son divididos en series según la época de nacimiento. Se mantienen en el Centro hasta octubre del año siguiente.
Los ganaderos mantienen la propiedad de los terneros durante toda la prueba, siendo adquiridos por la Asociación únicamente aquellos sementales que, al finalizar la prueba, vayan a ser destinados a inseminación artificial.
Se lleva a cabo una pesada mensual de los animales, con el fin de conocer el potencial de crecimiento de los animales.
Al finalizar la prueba los animales son calificados por los técnicos de la Asociación.
Aquellos animales que presentan unas mejores condiciones de crecimiento y que superan un mínimo de puntuación morfológica son considerados positivos y pueden ser subastados como sementales en las Subastas Nacionales.
Se lleva a cabo una pesada mensual de los animales, con el fin de conocer el potencial de crecimiento de los animales.
Al finalizar la prueba los animales son calificados por los técnicos de la Asociación.
Aquellos animales que presentan unas mejores condiciones de crecimiento y que superan un mínimo de puntuación morfológica son considerados positivos y pueden ser subastados como sementales en las Subastas Nacionales.
Los mejores ejemplares son adquiridos por la Asociación y son destinados al Centro de Inseminación Artificial de Gijón. Una vez extraído un número suficiente de dosis seminales, son subastados entre los ganaderos para su uso en monta natural.
Uno de los toros de Inseminación Artificial se selecciona cada año por ser el que presenta menor grado de parentesco. De cada uno de estos animales se almacenan alrededor de 2.000 dosis para el programa de conservación.
Uno de los toros de Inseminación Artificial se selecciona cada año por ser el que presenta menor grado de parentesco. De cada uno de estos animales se almacenan alrededor de 2.000 dosis para el programa de conservación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)